Viabilidad económica vs. viabilidad financiera: El caso de Arriaga Asociados

El reciente concurso de acreedores de Arriaga Asociados ha sacudido el mundo empresarial. Como consultor financiero, mi primer instinto fue analizar las cuentas y publicar un post con mis conclusiones. Sin embargo, con las últimas cuentas disponibles siendo las de 2022, sentí que faltaba información para hacer un análisis profundo.

No obstante, una conversación con un empresario esta mañana me ha llevado a reflexionar sobre un aspecto clave que a menudo se pasa por alto: la diferencia entre viabilidad económica y viabilidad financiera. Y es que el caso de Arriaga ilustra perfectamente esta distinción, tan estudiada en las facultades de economía pero tan poco discutida en el día a día empresarial.

Viabilidad económica: el Excel lo aguanta todo 

La viabilidad económica se refiere a la capacidad de una empresa para, en un horizonte temporal amplio, generar más ingresos que costes. Es decir, si el negocio es sostenible a largo plazo.

Según lo que se ha publicado, parece que Arriaga tenía esta parte resuelta. Sus proyecciones a futuro mostraban una empresa rentable. Y aquí es donde entra en juego la famosa frase: «el Excel lo aguanta todo». Porque sobre el papel, con las hipótesis adecuadas, cualquier negocio puede parecer económicamente viable.

Viabilidad financiera: el meollo del asunto 

Pero la viabilidad económica no es suficiente. Entra en escena la viabilidad financiera, que se refiere a la capacidad de la empresa para generar suficiente cash para hacer frente a sus obligaciones de pago en cada momento.

Y este es el punto clave: no basta con que haya tesorería al final del período. Tiene que haber tesorería positiva (o al menos no negativa) en todo momento. Porque como bien dice el refrán, «el algodón no engaña». Y en el mundo empresarial, el algodón es el cash.

¿Qué ha pasado con Arriaga?

 Aquí entramos en el terreno de la especulación, porque sin información interna es imposible saber con certeza qué ha llevado a Arriaga a esta situación. Pero podemos hacer algunas conjeturas basadas en el concepto de viabilidad financiera:

  • Quizás los inversores o financiadores no se creyeron las proyecciones de ingresos futuros.
  • Tal vez algunos inversores quisieron recoger sus beneficios y salir.
  • O puede ser que, simplemente, los financiadores no pudieran seguir inyectando dinero.

Cualquiera de estos escenarios, u otros, pueden haber llevado a una situación de falta de liquidez que, a pesar de la viabilidad económica a largo plazo, ha hecho inviable el negocio en el corto plazo.

El caso de Arriaga Asociados nos recuerda la importancia de distinguir entre viabilidad económica y financiera. Un negocio no es sostenible solo porque las cuentas cuadren en un Excel a 5 años vista. Es imprescindible asegurar que habrá cash suficiente para afrontar los pagos en cada momento.

Como empresarios y directivos, debemos tener siempre presente esta distinción. Porque de nada sirve un negocio teóricamente rentable si no podemos pagar las nóminas del mes que viene. En CCPYMES, nuestro equipo de expertos puede ayudarte a analizar tanto la viabilidad económica como la financiera de tu negocio. No dudes en contactarnos para asegurarte de que tu empresa no solo es rentable sobre el papel, sino también sostenible en la práctica. Porque tu éxito es nuestra prioridad.

¿Te ha gustado? Compártelo

¿Sabes si la gestión de tu empresa es óptima?

Realiza nuestro test para saber si sacas el máximo partido a tu empresa.
Sea cual sea tu negocio nuestro objetivo es ayudarte.

¿Sabes si la gestión de tu empresa es óptima?

Realiza nuestro test para saber si sacas el máximo partido a tu empresa.

Sea cual sea tu negocio nuestro objetivo es ayudarte.